En los entornos laborales y educativos de hoy en día, la accesibilidad ha pasado de ser un servicio adicional a convertirse en una expectativa central. Ahora las organizaciones reconocen que la accesibilidad no busca solo cumplir con requisitos jurídicos, sino también generar espacios en los que todos puedan participar por completo.
Cuando hablamos de accesibilidad en los medios, la mayoría pensamos en los subtítulos descriptivos o los subtítulos de diálogo. Esas herramientas son fundamentales para personas sordas o con problemas de audición, pero no responden a las necesidades de las personas sordociegas —aquellas que sufren la pérdida tanto de la audición como de la visión—. Es ahí donde entran en juego las transcripciones descriptivas.
¿Qué hace que una transcripción sea “descriptiva”?
La diferencia entre las transcripciones básicas y las transcripciones descriptivas se reduce al contexto y la completitud.
Las transcripciones descriptivas son más que meros registros de palabras habladas. Describe con palabras los sonidos no verbales, el tono de quien habla, los sonidos de fondo y el contexto visual. Para las personas sordociegas, las transcripciones descriptivas son una herramienta de accesibilidad primaria porque pueden leer mediante una pantalla braille actualizable conectada a un lector de pantalla, por ejemplo, lo cual hace que contenido en video y audio resulte accesible cuando no es posible usar sonido ni imágenes.
Pueden resultarles útiles también a otras personas:
- el público ciego o con poca visión puede acceder a descripciones de imágenes;
- los estudiantes con neurodiversidad pueden releer y procesar a su propio ritmo;
- las personas que estén aprendiendo otro idioma pueden reforzar el vocabulario y la comprensión;
- las organizaciones mejoran su visibilidad, dado que los motores de búsqueda indexan las transcripciones.
Cómo hacer transcripciones descriptivas
La buena noticia es que no es necesario que la redacción de transcripciones descriptivas sea apabullante. Con un flujo de trabajo claro, el proceso puede repetirse, ampliarse y adaptarse a diferentes tipos de contenido.
Pasos básicos
- Comience con una transcripción común. Siga procesos tradicionales o automatizados de transcripción de diálogo.
- Agregue detalles no verbales. Describa sonidos, música e imágenes, incluido el texto que aparece en pantalla.
- Escriba para producir un texto en braille. En sus descripciones, use lenguaje claro y conciso que dé los detalles esenciales que el público necesite conocer para entender qué está sucediendo, sin describir todo lo que aparezca en escena. Por ejemplo, escriba “Una mujer parada detrás de un podio con un micrófono sobre él”, en lugar de “Una mujer con cabello marrón y lentes sobre su cabeza parada detrás de un podio con un micrófono largo y flexible sobre él”.
- Revise si falta algo. Verifique que no falte nada esencial, como un sonido que se produce fuera de cámara.
Las organizaciones pueden tercerizar ese trabajo o desarrollar un departamento interno especializado. La clave está en recordar que está redactando ante todo para un público sordociego y al mismo tiempo dándoles una herramienta útil a otras personas.
Nota sobre los diferentes métodos de acceso para usuarios sordociegos
No todas las personas sordociegas usan braille. Algunas recurren a tipografía grande, tecnología de conversión de texto a voz, lengua de señas táctil o protáctil, según la visión o la audición que todavía tengan. Las transcripciones descriptivas siguen siendo fundamentales porque generan un registro flexible de texto que puede adaptarse al formato de comunicación que más conveniente le resulte a la persona.
Las transcripciones descriptivas en acción
Este es un fragmento de una transcripción descriptiva de una presentación que hizo nuestra fundadora y presidente, Céline Imbaud, en la conferencia GALA 2025 titulada “La inteligencia artificial no salvará a su empresa… ¿probó con ser humano?”.
Fragmento de transcripción descriptiva
Primera escena: Comienza a sonar música alegre.
Una mujer parada detrás de un podio con un micrófono sobre él. Detrás de ella hay una pantalla grande con este texto:
GALA 2025 Montreal
El idioma de los negocios
El negocio de los idiomas
13 al 15 de abril de 2025
Céline: “Ser auténtico y vulnerable, ese es un indicio de buen liderazgo. Contrario a lo que pueden pensar, no es debilidad”.
Imagen: En la pantalla aparece texto subtitulado con letras blancas grandes. Cada palabra que va diciendo Céline va marcándose en violeta.
Céline: “Es poder”.
Imagen: El texto subtitulado aparece más grande en la pantalla.
Imagen: El video se aclara y se pone monocromático con un tinte violeta. En la pantalla aparece, sobre el video, el texto del título “Conferencia Gala 2025”.
Imagen: Aparece nuevo texto en pantalla:
Conferencia
“La inteligencia artificial no salvará a su empresa… ¿probó con ser humano?”
Céline Imbaud, fundadora y directora ejecutiva de ITC Global
Imagen: Sobre el lado izquierdo del video, una mujer con camisa blanca y un micrófono en la mano, parada frente a una sala de conferencia. Lleva una etiqueta grande sobre un cordón con el nombre Cassandra. Sobre el lado derecho del video, otra mujer con una camisa a rayas naranja, parada detrás de un podio con un micrófono sobre él.
La música se desvanece.
Cassandra: “Presentemos a nuestra próxima oradora, Céline Imbaud”.
Imagen: La cámara toma a la mujer que está detrás del podio y hace zoom sobre ella.
Tecnología e innovación en las transcripciones descriptivas
Las herramientas disponibles para generar y presentar transcripciones descriptivas están evolucionando con rapidez, y esa es una buena noticia para las organizaciones que busquen ampliar la accesibilidad. Si bien la tecnología no resuelve todos los problemas, ha hecho que producir transcripciones sea más rápido, transmitirlas sea más sencillo, y que el producto sea más adaptable a las necesidades de diferentes usuarios.
Una de las innovaciones más importantes es la pantalla braille actualizable. Estos pequeños dispositivos electrónicos se conectan a una computadora, una tableta electrónica o un teléfono y traducen texto en pantalla a braille táctil en tiempo real. Un lector de pantalla puede transmitir transcripciones descriptivas a la pantalla para permitir a lectores sordociegos que usen braille seguirlo línea por línea. Eso da a las personas más independencia al acceder a videos de capacitación, reuniones y anuncios públicos.
Otra área de progreso son las herramientas de transcripción con inteligencia artificial. Estas plataformas pueden generar un borrador del contenido hablado en cuestión de minutos. Si bien no incluyen de manera automática los detalles descriptivos necesarios para brindar accesibilidad absoluta, brindan a los editores humanos un punto de partida útil. Este modelo híbrido (automatización con revisión de un experto) puede hacer que las organizaciones ahorren tiempo y recursos sin dejar de cumplir con requisitos de accesibilidad.
También hay avances en la distribución multiplataforma. Las transcripciones descriptivas ahora pueden insertarse directamente en sistemas de gestión de aprendizaje, intranets corporativas, o reproductores de video. Algunas organizaciones las ofrecen como archivos de texto descargables en sitios de publicación de videos externos como YouTube, mientras que otras permiten acceder a ellas mediante portales protegidos. Esta flexibilidad implica que los usuarios pueden elegir cómo desean consumir el contenido: en una pantalla braille, con texto en pantalla ampliado, o con la ayuda de interpretación de lengua de signos táctil.
Cumplimiento de normas y responsabilidad
La accesibilidad es tanto un compromiso con la equidad como un requisito jurídico, y las transcripciones descriptivas desempeñan un papel fundamental a la hora de cumplir con ambos objetivos, puesto que brindan acceso igualitario a usuarios sordociegos.
En los Estados Unidos:
- La ADA exige acceso igualitario a la comunicación para personas con discapacidades tanto en entornos públicos como privados. Para las personas sordos ciegas, eso suele implicar que se ofrezcan asistencia y servicios auxiliares tales como transcripciones descriptivas.
- El artículo 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973 amplía ese requisito a programas que cuenten con financiamiento federal. El artículo 504 rige para programas y actividades que reciban financiamiento del gobierno federal, como escuelas, universidades, servicios de salud pública, y programas comunitarios. Exige acceso igualitario para personas con discapacidades, incluidas las personas sordociegas.
- Las pautas de accesibilidad para el contenido web (WCAG, por sus siglas en inglés) son una referencia internacional de accesibilidad digital. Las WCAG 2.1 recomiendan específicamente las transcripciones descriptivas como una alternativa escrita para contenido de audio y video. Si bien las WCAG no son ley en todos lados, se hace referencia a ellas en muchos reglamentos y se las usa como norma en auditorías de accesibilidad.
- En educación, la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) garantiza que los estudiantes con discapacidades tengan el mismo acceso al aprendizaje.
- La Ley‑de Accesibilidad de Comunicaciones y Video del siglo XXI (CVAA, por sus siglas en inglés) amplía los requisitos de accesibilidad a las comunicaciones modernas y a la tecnología con video.
¿Quiere desarrollar transcripciones descriptivas para sus videos?
Ofrecer transcripciones descriptivas muestra con claridad a la comunidad sordociega y a otros integrantes de su público que se los ve, se los valora, y se los incluye.
¿Listo para comenzar? Comuníquese con ITC Global hoy mismo o explore todos nuestros servicios de accesibilidad.