La Fundación Maeght es una fundación de arte de renombre internacional que cuenta con obras de artistas de primer nivel del siglo XX entre los cuales están Pierre Bonnard, Georges Braque, Alexander Calder, Marc Chagall, Diego Giacometti, Wassily Kandinsky, Barbara Hepworth, Fernand Léger, Joan Miró, Pierre Tal Coat, Germaine Richier, y Raul Ubac.
La fundación recurrió a ITC Global para producir guías de audio con nuestra tecnología de clonación de voz humAIn® para que los visitantes internacionales pudieran explorar sus exhibiciones más en profundidad. Este proceso innovador emplea voces sintéticas para recrear grabaciones originales en otro idioma sin variaciones de tono, ritmo, ni sentido del mensaje.
¿El resultado? Una visita inmersiva en diversos idiomas —inglés, francés, alemán, e italiano— donde cada visitante puede escuchar la misma historia del arte y de los artistas como si se les contara directamente a ellos en su idioma. Se trata de un paso enorme para la accesibilidad cultural.
La Fundación Maeght, fundada en 1964, es la primera institución privada de arte de Francia y alberga obras de grandes artistas modernos y contemporáneos como Bonnard, que fue amigo íntimo de los fundadores, Aimé y Marguerite Maeght.
Esta tradición continúa todos los años con una lista activa de ingeniosa programación. La mediación cultural es fundamental para establecer vínculos entre los visitantes y las obras de arte. Estas herramientas y recursos les ayudan a los visitantes a entender el arte y los espacios donde se lo exhibe. Para contar la historia de este lugar único y la amplia variedad de eventos culturales que se llevan a cabo en él, la fundación utiliza sobre todo audio.
Nuestro experto en tecnología audiovisual, Serge Greck, lo lleva tras bambalinas en una entrevista con Constance Wackenheim grabada en la Fundación Maeght. Esta entrevista se editó para reducir su duración y que sea más clara.
Hola, Constance. ¿Cuál es la principal responsabilidad de la Fundación Maeght?
Hola. Soy la coordinadora de comunicación y patrocinio desde 2021 y codiseño proyectos de mediación audiovisual con mi colega, Florence Monnier, que está a cargo de la mediación de la fundación.
En la Fundación Maeght, la información se difunde con discreción; hay muy poco texto en las paredes. Nos gusta mucho difundirla mediante audio porque esa es la forma en la que se narran los relatos y en la Fundación narramos muchos relatos. Proporcionamos a los visitantes una aplicación que guía su visita. Cuenta con contenido en audio que narra la historia de la fundación, explica las principales obras de arte, y permite a los artistas expresarse. ¡Directamente desde el teléfono de cada persona!
¿Puede contarnos más sobre la historia de la familia Maeght y cómo se creó la Fundación?
Por supuesto. Aimé y Marguerite Maeght se conocieron en Cannes. Aimé era un huérfano de la guerra; su padre falleció durante la Primera Guerra Mundial. Se convirtió en litógrafo y se mudó a la Costa Azul, un lugar muy popular entre los artistas de la década de 1930. Allí conoció a Marguerite de Bailleul, hija de un comerciante. Juntos abrieron una pequeña tienda de radios y la convirtieron en una galería donde exhibían obras de artistas locales. Es así como comenzaron sus carreras como comerciantes de arte.
Además, después de la Segunda Guerra Mundial, con el incentivo del pintor francés Pierre Bonnard, abrieron una galería en París. Durante la ocupación alemana de Francia, participaron en la resistencia francesa: fabricaban documentación falsa. Por esa época, se refugiaron cerca de Saint-Paul-de-Vence, en el sudeste de Francia.
Los Maeght tuvieron dos hijos, Bernard y Adrien, nuestro actual presidente. El pequeño Bernard sufría de leucemia y sus padres compraron terrenos para que pudiera tener un lugar donde relajarse. Después de su fallecimiento a los 11 años, ese lugar se convirtió en el pilar de la fundación. Inspirados en las fundaciones de los Estados Unidos, los Maeght crearon un espacio dedicado a los artistas y a la creación artística. Todos sus amigos artistas participaron del proyecto, entre ellos Miro, Giacometti, y Léger. Así es como hace más de 60 años comenzó a existir la Fundación Maeght.
¿De qué se encargó ITC Global?
Ya teníamos una guía de audio original en francés, inglés e italiano. Queríamos ampliarla con una versión en alemán para ofrecer a nuestros visitantes más opciones, porque el 70 % viene del extranjero.
Para crear esta nueva versión, queríamos encontrar la herramienta que mejor transmitiera el tono y el sentido de la guía original en francés. La herramienta humAIn® de ITC Global era una alternativa única a la grabación tradicional. Esta versión se corresponde por completo con la que ya tenemos, pero en otro idioma.
El audio se creó con bastante rapidez. Comenzamos con el proyecto a principios de diciembre y todo estaba terminado para mediados de enero.
¿Editaron las traducciones que produjo ITC Global?
Sí, por supuesto. Revisamos y aprobamos las traducciones nosotros mismos durante el proceso de control de calidad y después ITC Global produjo las voces en alemán a partir del audio en francés.
De cara al futuro, ¿hay algún otro proyecto en proceso?
Sí, pensamos seguir difundiendo contenido en audio durante nuestra próxima exhibición, esta vez de artistas contemporáneos de nuestra colección. Esos artistas internacionales suelen expresarse con mayor naturalidad en sus idiomas nativos. Para nosotros, es importante traducir con precisión sus observaciones de una manera que refleje su tono.
Con su permiso, por supuesto, adaptamos esas grabaciones y las reprodujimos con inteligencia artificial mediante el proceso humAIn® de ITC Global para poder ofrecer una guía de audio en francés, inglés y alemán que permita a un público más amplio escuchar a los artistas con sus propias voces.
Eso es muy importante para nosotros porque a veces el arte contemporáneo puede ser bastante opaco. Y escuchar a los artistas hablar sobre su obra en una exhibición es tan poco común y tan valioso que consideramos fundamental difundirlo a la mayor cantidad de público posible. Esa es nuestra prioridad.