Braille: El invento francés palpable en el mundo entero

Es probable que haya visto puntos en relieve en botones de ascensores, números de habitación de hoteles o carteles de baños. Pero ¿conoce la historia de este código táctil y sabe cómo los servicios de transcripción a braille pueden eliminar los obstáculos que excluyen a las personas ciegas o con poca visión? Si quiere conocer más en profundidad este invento francés del siglo XIX y la tecnología moderna que lo pone al alcance de la mano en todo el mundo, siga leyendo.

Historia y evolución

La historia del braille comienza en Francia. Louis Braille, un estudiante francés que perdió la vista a los tres años, desarrolló este código de comunicación táctil a principios del siglo XIX. Con solo 15 años, adaptó un sistema de puntos en relieve que creó Charles Barbier de la Serre, un oficial del ejército francés, a un alfabeto táctil que permitiera a los ciegos leer y escribir mediante el tacto.

Cuenta la leyenda que Barbier diseñó su sistema de “escritura nocturna” para que los soldados pudieran leer en silencio los mensajes en la oscuridad sin delatar su ubicación. Pero la historia no termina ahí. La Enciclopedia Británica dice: “Los escritos de Barbier sugieren que esperaba que el sistema pudiera resultarle útil a personas con deficiencias visuales y auditivas y a todos aquellos que no pudieran acceder a educación formal.”

Si bien su código fue innovador, era demasiado complejo para el uso cotidiano. Louis Braille lo simplificó: creó un sistema más fácil de aprender, más rápido de leer y adaptable a cualquier idioma. Su sistema de celdas de seis puntos, dispuestas en dos columnas de tres, sigue siendo la base del braille actual.

Con el paso de los años, el braille se extendió por todo el mundo, y transformó la educación, la alfabetización y la independencia de las personas ciegas o con poca visión. Para el siglo XX, el braille se había estandarizado en varios idiomas y hubo organizaciones que empezaron a imprimir libros, periódicos y documentos oficiales en braille.

En la modernidad, el braille se ha diversificado en varios tipos acordes a las distintas necesidades. El braille sin contracciones (también conocido como de grado 1) es una representación directa de cada letra y signo de puntuación, lo cual hace que resulte útil a los principiantes. El braille contraído (de grado 2) utiliza contracciones y abreviaturas para ahorrar espacio y agilizar la lectura, y es la forma más común en libros y textos cotidianos.

¿Quién utiliza el braille?

Las personas ciegas o con poca visión utilizan el braille para leer y escribir, lo que les permite acceder sin ayuda a información, la educación y la cultura. En Estados Unidos, la American Printing House for the Blind calcula que unos 55.000 estudiantes son ciegos reconocidos por ley, y alrededor del 14 % de ellos utiliza el braille como principal medio de alfabetización. En Estados Unidos, hay un millón de adultos ciegos reconocidos por ley y alrededor del 10 % utiliza el braille con regularidad.

Las personas ciegas que leen braille lo utilizan en una gran variedad de actividades, como leer libros e información en Internet, etiquetar objetos domésticos, administrar documentos personales y cursar estudios o carreras de campos como la ciencia, el derecho y la música. En matemática y ciencia se usan códigos especializados, como el braille Nemeth, mientras que la notación musical en braille permite a los músicos acceder a partituras.

Tecnología Braille

A lo largo de su historia, el braille se ha escrito a mano con una pizarra y un estilete, y para crear los puntos en relieve se ha presionado el papel por detrás. La tecnología moderna de lectura y escritura en braille ha ido mucho más allá del papel estampado en relieve. Hoy en día, la gente utiliza pantallas braille actualizables, que se conectan a computadoras, tabletas electrónicas o teléfonos inteligentes y convierten al instante el texto digital en braille mediante pequeñas clavijas que suben y bajan sobre una superficie plana.

Por ejemplo, la pantalla braille Focus, que desarrolló Freedom Scientific, es un dispositivo portátil que se conecta a aparatos como una computadora portátil o un teléfono celular mediante USB o Bluetooth. Funciona con lectores de pantalla populares como JAWS y permite navegar con fluidez, por completo en braille, por documentos digitales, plataformas de Internet y aplicaciones para dispositivos móviles. El teclado integrado también permite escribir en braille. Además de las pantallas braille actualizables, muchas organizaciones recurren a servicios de transcripción en braille para dar formatos accesibles a material impreso.

Muchas personas utilizan una combinación de herramientas, según la situación. Las personas a las que les queda algo de visión pueden utilizar lupas, circuitos cerrados de televisión o aplicaciones que ajustan los niveles de contraste o zoom. Los avances tecnológicos han mejorado herramientas como las aplicaciones de conversión de texto a voz para materiales impresos y los lectores de pantalla para contenido digital. Los audiolibros son una excelente opción tanto para personas ciegas como para personas sin problemas de visión. La audiodescripción hace que los contenidos en video resulten más accesibles. Por último, la inteligencia artificial generativa es otra herramienta que permite acceder a imágenes, gráficos y mucho más mediante el análisis y la descripción de imágenes.

Cómo mejorar la accesibilidad con braille

En Estados Unidos, hay varias leyes fundamentales por las cuales el braille es en especial relevante: la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) exige una comunicación eficaz para personas con discapacidad tanto en entornos públicos como privados, y los requisitos de señalización en braille de la ADA incluyen de manera explícita salas y espacios permanentes. El artículo 504 de la Ley de Rehabilitación garantiza la igualdad de acceso a programas y servicios financiados con fondos federales, lo que a menudo incluye el suministro de material en braille. El artículo 508 rige para organismos federales y exige tecnología electrónica e informática accesible. Para cumplir con estos requisitos, las organizaciones pueden ofrecer documentos en formatos accesibles, a menudo mediante servicios profesionales de transcripción a braille.

Estos son algunos de los ámbitos más habituales a los que puede integrarse el braille:

  • Carteles: números de habitación, botones de ascensor, baños y carteles de orientación
  • Materiales para clientes: menús, folletos, guías de productos y contratos
  • Recursos laborales: manuales para empleados, procedimientos de seguridad y manuales de capacitación
  • Documentos financieros y médicos: resúmenes bancarios, instrucciones de prescripción y formularios de atención médica
  • Marketing y divulgación: tarjetas de visita, programas de eventos y material promocional
  • Información pública: mapas de tránsito, formularios gubernamentales y material electoral

¿Listo para publicar contenido impreso en braille?

Si necesita servicios de transcripción a braille, así como servicios para adaptar materiales que ya tenga, como documentos y carteles, para que les resulten accesibles a quienes usen braille, puede contar con la colaboración de ITC Global. Para empezar, comuníquese con nosotros o explore todos nuestros servicios de accesibilidad.

Share this post:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

four × 1 =

Related posts

Ready to work with us?

Speak the language of your customers, prospects, partners, and employees around the world with ITC Global’s full suite of solutions powered by our unique blend of talent and technology. Every language solution you need, from translation to AI technology.
Tailored to you. All in one place.